1.2 COMPONENTES:
EMISOR, RECEPTOR, MEDIOS, CÓDIGOS Y PROTOCOLOS
Que es un emisor:
En el área de la comunicación, un
emisor es una persona que enuncia un mensaje en un acto comunicativo.
Esto quiere decir que el emisor envía
un mensaje al receptor, quien está en condiciones de procesarlo e
interpretarlo. Este acto de comunicación es posible cuando tanto el emisor como
el receptor comparten un mismo código.
Ø
un idioma en común.
Ø
un lenguaje de señales.
En sí técnicamente, el emisor es aquel
objeto que codifica el mensaje y lo transmite por medio de un canal o medio
hasta un receptor, el emisor es aquella fuente que genera mensajes de interés o
que reproduce una base de datos de la manera más fiel posible sea en el espacio
o en tiempo.
RECEPTOR:
El receptor, en un sistema de
telecomunicación, es el agente (persona o equipo) que recibe el mensaje (señal
o código) emitido por un emisor, transmisor o enunciante. Es el destinatario a
quien va dirigida la comunicación. El proceso que lleva a cabo el receptor es
lo contrario al del emisor, este descifra e interpreta los signos elegidos por
el emisor, es decir: realiza la decodificación del mensaje para entender la
información que se transfiere.
Ejemplos.
Ø Telégrafo.
Ø Fax.
Ø Teléfono.
Ø Radio.
Ø Televisión.
Ø Computadoras.
Ø Satélites
MEDIOS DE COMUNICACIOÓN:
Con el término medio de comunicación
(del latín medĭum, pl. medĭa), se hace referencia al instrumento o forma de
contenido por el cual se realiza el proceso de la comunicación y
telecomunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los
medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o masas
media); sin embargo, otros medios de comunicación, no son masivos sino
interpersonales. Cuando hablamos de medios de comunicación podemos describir a
muchos: la imprenta, radio, telégrafo, televisión, internet, teléfonos, etc.
Los medios de comunicación son
instrumentos en constante evolución, van desarrollándose de la mano con los
avances de la tecnología. Muy probablemente la primera forma de comunicarse
entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo
reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte
prehistórico. La aparición de la escritura se toma como un gran inicio de la
historia de la comunicación. A partir de ese momento, los cambios económicos y
sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de
comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta
-siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad
(primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las
telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución
industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales
para las distintas fases del denominado proceso de globalización.
Debemos tener en consideración que
los papales de receptor y emisor cambian, ya que el que envío por primera vez
el mensaje (emisor) puede ser a su vez el receptor, cuando este le devuelve el
mensaje y entonces el receptor se vuelve emisor, y el medio sigue siendo el
mismo.
Las funciones de cada uno (receptor y
emisor) cambian dependiendo quien escribe y quien lee, también pueden existir
varios receptores, un claro ejemplo es cuando estamos en el Messenger, ahí la
conversación se da entre varias personas, porque al momento de que tu eres
emisor escribes en la sala y varios están leyéndote (son varios receptores).
Que es un código:
Una comunicación utiliza un código,
es decir, un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas
para dar a conocer algo. En este contexto, las sociedades humanas se
caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras
significativas, logran comunicarse a través del código más complejo:
Las lenguas humanas o códigos lingüísticos.
El emisor y el receptor deben
utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los
otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la
comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no comparten el mismo
código.
Que son los protocolos:
Los protocolos de comunicaciones
definen las normas que posibilitan que se establezca una comunicación entre
varios equipos o dispositivos, ya que estos equipos pueden ser diferentes entre
sí. Un interfaz, sin embargo, es el encargado de la conexión física entre los
equipos, definiendo las normas para las características eléctricas y mecánicas
de la conexión.
Los protocolos que se utilizan en las
comunicaciones son una serie de normas que deben aportar las siguientes
funcionalidades:
Ø Permitir localizar un ordenador de forma
inequívoca.
Ø Permitir realizar una conexion con otro ordenador.
Ø Permitir intercambiar informacion entre ordenadores
de forma segura, independiente del tipo de maquinas que esten conectadas ( pc,
mac, AS-400 ).
Ø Abstraer a los usuarios de los enlaces utilizados (
red telefonica, radio enlaces, satelites ) para el intercambio de informacion.
Ø Permitir liberar la conexion de forma ordenada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario